5 valiosas enseñanzas de libros que tienes que leer
En el máximo apogeo de Netflix, películas, series y documentales, he decidido ir contracorriente y aumentar la práctica de una preciosa y magnífica tradición: la lectura.
Antes de comenzar, quiero clarificar que nadie está completamente libre de “pecado”. Si bien me enorgullezco de pasar más tiempo leyendo que viendo, he disfrutado (y me he enganchado) con series como La casa de papel o En el corredor de la muerte, entre otras. No obstante, espero que te anime saber que no estás solo y que estoy contigo si eres de los que no ha visto Juego de Tronos, Peaky Blinders, Breaking Bad, The Walking Dead, Élite, Stranger Things, o cualquier otra serie de moda. No desconectes aún si eres un adicto de las series, ya que mi intención no es descalificarlas, sino proponer la lectura como hábito, en mi opinión, aún más provechoso y enriquecedor, y por supuesto absolutamente compatible con el disfrute de series.
En concreto, he cogido especial “cariño” por los libros de “no ficción”, ya sean sobre historias reales, consejos prácticos, reflexiones, etc. Aunque no descarto las novelas, estoy centrado en este otro tipo de libros porque considero que tienen más utilidad para la vida real, y por tanto proporcionan más recursos y lecciones para mejorar.
Cabe mencionar también que, aunque me interesa mucho este ámbito, no soy, ni mucho menos, un experto en desarrollo personal. Esto no es una receta infalible para el éxito, y cada persona funciona con motivaciones diferentes. Por tanto, este artículo es una propuesta, un “Lea las instrucciones de este medicamento y consulte a su farmacéutico”, que en este caso eres tú, el lector.
6 libros necesarios
Este artículo tampoco pretende ser una colección de críticas literarias, sino una presentación de ideas extraídas de 6 de los mejores libros que he leído este año. A continuación, listo los títulos (en español e inglés), autores y géneros de los mismos. Para proporcionar algo más de contexto, incluyo además una breve descripción del argumento de cada uno una vez que nos adentremos en la explicación de las enseñanzas. Recomendaría estos libros a cualquier persona independientemente de sus gustos, situación o características. Es más, los calificaría como necesarios y de obligada lectura en cualquier colegio o universidad:
- Armas de Titanes (Tools of Titans), de Tim Ferriss. Consejos prácticos, desarrollo personal.
- El hombre en busca de sentido (Man’s search for meaning), de Victor Frankl. Autobiografía.
- Remando como un solo hombre (The boys in the boat), de Daniel James Brown. Relato histórico, historia real.
- Bailar con la soledad, de José María Rodríguez Olaizola. Espiritualidad.
- Padre rico, padre pobre (Rich dad poor dad), de Robert Kiyosaki. Economía, finanzas.
- El poder de los hábitos (The power of habit), de Charless Duhigg. Productividad y desarrollo personal, basado en casos prácticos y reales.
Y, finalmente, estas son las 5 valiosas enseñanzas que he extraído de estos magníficos libros, acompañadas de frases destacadas de cada uno de ellos:
1. Cultivar la mente (y el corazón)
“Vaya lección revolucionaria y rompedora”, se podría pensar. Pues, en realidad, lo es. El poder de la mente humana es de sobra conocido, pero no se hace el suficiente hincapié en la necesidad de explotarlo junto al corazón, los sentimientos, las creencias, o la espiritualidad.
La alianza entre mente y corazón es, por ejemplo, el principal recurso para conseguir salir de situaciones límite, como las que vivió Victor Frankl, autor de El hombre en busca de sentido, uno de los libros más impactantes de los mencionados. Frankl fue capturado y llevado a un campo de concentración nazi en el que, gracias a su fortaleza mental y espiritual, descubrió su indomable determinación por encontrarle sentido a su vida y seguir luchando por la misma.
En un plano más superficial, otro de los autores que destaca la importancia de la mente, en este caso para enriquecerse económicamente, es Robert Kiyosaki en su libro sobre finanzas y riqueza, Padre rico, padre pobre. En el mismo, Kiyosaki simplifica conceptos financieros complejos y recomienda cómo usar ciertos instrumentos y procesos para obtener grandes riquezas. Una de sus conclusiones fundamentales es que la gente normalmente no se enriquece porque su limitado conocimiento financiero se lo impide. En ciertos pasajes más profundos del libro, Kiyosaki también enfatiza la generosidad y el rechazo del egoísmo como una causa fundamental del aumento de la riqueza no solo financiera sino personal y espiritual.
Yendo un paso más lejos, Bailar con la soledad, de José María Rodríguez Olaizola, explica la necesidad no sólo de cultivar la mente, sino también el corazón, explorando la relación entre ambos con el tema central de la soledad. El libro de Olaizola tiene un importante mensaje y trasfondo cristianos, pero es apasionante y recomendable con independencia de las creencias o convicciones del lector. Olaizola detalla de manera minuciosa el concepto de la soledad y recalca la importancia de saber lidiar con ella como elemento inherente a cualquier vida y persona, y por tanto saber identificarla y tratarla como un recurso y una necesidad presente en cualquier camino vital.
Frases destacadas:
- “Nunca debemos olvidar que también le podemos encontrar el sentido a la vida incluso cuando nos enfrentamos a una situación desesperada, cuando el afrontar un hecho es inevitable. Lo que importa es ser testigos del potencial exclusivamente humano de transformar una tragedia personal en un triunfo, convertir la determinación de uno mismo en un logro. Cuando no somos capaces de cambiar una situación — como en el caso, por ejemplo de una enfermedad incurable — se nos desafía a que seamos nosotros los que cambiemos.” — Victor Frankl, El hombre en busca de sentido.
- “La mente es el activo más poderoso que tenemos. Si la entrenamos bien, puede producir enorme riqueza en lo que parecerá sólo un instante.” — Robert Kiyosaki, Padre rico, padre pobre
- “Primero comparte eso mismo que necesitas y se te devolverá a manos llenas. Funciona con el dinero, las sonrisas, el amor o la amistad. Es el principio de reciprocidad: doy lo que deseo recibir. “Dios no necesita recibir, pero los humanos sí necesitan dar.” — Robert Kiyosaki, Padre rico, padre pobre
2. Descubrir el poder de las relaciones personales
Armas de Titanes es una recopilación de los mejores consejos y estrategias que el autor, Tim Ferriss, ha recogido durante sus entrevistas a diferentes personalidades de toda clase de áreas y sectores. Ferriss, especialista en desarrollo personal, inversor de Silicon Valley y autodenominado “conejo de indias humano” por la innumerable cantidad de experimentos de todo tipo que protagoniza, tiene una red de contactos y relaciones envidiable que le permiten acceder a figuras peculiares, extraordinarias, y siempre líderes en su campo o especialidad.
Las páginas de este libro rezuman sabiduría y consejos prácticos, pero lo más impresionante es la cantidad de gente exitosa con la que el autor ha establecido relaciones personales, que es precisamente lo que le permite entrevistar a sus protagonistas con tanta profundidad, y adentrarse en temas fascinantes. Ferriss no entrevista precisamente a gente “ordinaria” o mediocre, sino a directivos, entrenadores, emprendedores, artistas, atletas, y en definitiva profesionales de éxito ampliamente reconocido.
Asimismo, Bailar con la soledad enfatiza el enriquecimiento que se deriva de las relaciones personales profundas y genuinas, ensalzando el valor de la conversación y de la generosidad no en cuanto a bienes materiales, sino a tiempo y energía que se da a los demás.
En la calidad humana de estas relaciones y la de las personas con las que conectamos, así como la inspiración que nos generan sus ejemplos vitales, radica uno de los factores clave para mejorar en diferentes ámbitos de nuestra vida. Realmente no descubro nada al decir que las relaciones adecuadas pueden proporcionarnos felicidad, levantarnos para superar dificultades, e incluso salvarnos la vida, pero merece la pena recordarlo.
Frases destacadas:
- “Todos necesitamos un empujón. Sin la asistencia, consejos, e inspiración de otros, los engranajes de nuestra mente se atascan, y nos paralizamos sin un destino claro. Lo peor que puedes hacer es pensar que ya sabes lo suficiente. Nunca pares de aprender. Nunca.” — Arnold Schwarzenegger, Armas de Titanes.
- “Si compartes tu tiempo, tu cansancio, tus proyectos, tus ideas; si te interesas de verdad por el otro, y le das espacio en tu tierra, entonces habrá encuentro.” — José María Rodríguez Olaizola, Bailar con la soledad.
- “Creo que la primera frontera somos cada uno de nosotros. Nosotros somos el primer límite con los otros. Y nos podemos convertir en lugar de separación o de encuentro, de exclusión o de apertura; podemos encerrarnos en una armadura invisible que nos aísle o arriesgarnos al abrazo y el baile común.” — José María Rodríguez Olaizola, Bailar con la soledad.
3. Trabajar en equipo
La importancia del trabajo en equipo se ha convertido prácticamente en un cliché, reforzándose su mensaje hasta la saciedad, por lo que es complicado avanzar algo nuevo o profundizar de manera innovadora en esta disciplina. Sin embargo, el libro Remando como un solo hombre refleja un nivel de trabajo en equipo verdaderamente sobrehumano y fuera de lo común. Brown narra una historia sobrecogedora que refleja las exigencias y la atención al detalle que se requiere para llevar a cabo una de las mayores gestas en la historia de cualquier deporte de equipo: el camino del equipo de remo de la Universidad de Washington al triunfo en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, en territorio hostil, contra todo pronóstico y en pleno auge de la Alemania nazi.
El remo es un deporte que enfatiza especialmente estos valores, ya que en él no hay margen para florituras técnicas o creatividad de ningún tipo. Al contrario, requiere perfecta sincronización, comunicación y camaradería entre los miembros de la canoa. El libro de Brown describe en repetidas ocasiones la necesidad de que cada remero sea un engranaje que cumpla su misión sin fallos y permita al barco surcar el agua de manera suave y sin interrupciones, minimizando la fricción con la superficie.
Del mismo modo, ciertas situaciones en la vida requieren que limitemos nuestra creatividad o deseo de actuar por nosotros mismos, sacrificándonos por una “canoa” común que avance más rápida y decididamente que el resto.
Frases destacadas:
- “El valor espiritual del remo está en el sacrificio y la abnegación de uno mismo por el esfuerzo colectivo de la tripulación”. — George Yeoman Pocock, Remando como un solo hombre.
- “Igual que un jinete habilidoso debe ser uno con su caballo, el buen remero debe ser uno con su embarcación”. — George Yeoman Pocock, Remando como un solo hombre.
4. Disfrutar del proceso más que del resultado
Esta enseñanza también la extraigo de Armas de Titanes, concretamente de un fragmento en el que el exentrenador del equipo de gimnasia rítmica de Estados Unidos, Christopher Sommer, explica su teoría de “La única decisión”, su clave para mantener la constancia y alcanzar objetivos de todo tipo, la cual explico al completo aquí.
Remando como un solo hombre incorpora también esta moraleja, explicando al detalle los entrenamientos y las rutinas del equipo de remo de la universidad de Washington y la importancia de las mismas, así como la mentalidad paciente y meticulosa de George Pocock, su proveedor de canoas, obsesionado con el proceso artesanal de la elaboración de las mismas.
También he interpretado la presencia de esta lección en Bailar con la soledad, ya que el autor, en lugar de describir la soledad como un defecto o debilidad que ha de solucionarse o evitarse (por tanto lograr un resultado), la presenta como una parte fundamental e incluso enriquecedora de cualquier vida (el proceso).
Frases destacadas:
- “Aprende a disfrutar de cualquier proceso, ya que pasarás mucho más tiempo luchando en estos procesos que saboreando los éxitos al final de ellos.” — Christopher Sommer, Armas de Titanes.
- “Mi ambición siempre ha consistido en ser el mejor constructor de canoas del mundo; y sin falsa modestia, creo que he conseguido ese objetivo. Si me dedicase a las finanzas, me temo que perdería mi incentivo y me convertiría en un hombre rico, pero en un artesano de segunda. Prefiero ser un artesano de primera”. — George Yeoman Pocock, Remando como un solo hombre.
- “Hoy en día hemos perdido esa perspectiva que enseña a priorizar lo verdaderamente importante, a relativizar muchas cosas en esta vida siempre fugaz y a asumir que la vida es una sola, por lo que importan mucho nuestros pasos y nuestras decisiones.” — José María Rodríguez Olaizola, Bailar con la soledad
5. Reconocer, analizar y controlar los hábitos
Esta enseñanza es la máxima del libro El poder de los hábitos (The power of habit), de Charles Duhigg, tal vez el que más me ha sorprendido de todos los libros listados en este artículo, por la cantidad y la calidad de los ejemplos prácticos que el autor utiliza para mostrar la importancia de los hábitos en nuestras vidas.
Duhigg realiza un trabajo de investigación excepcional sobre casos siempre reales y complejos que traduce a ideas claras y consejos sencillos sobre cómo podemos utilizar los hábitos como una herramienta imparable para el crecimiento personal, y ejemplifica igualmente cómo los malos hábitos pueden convertirse en un poderoso arma de destrucción. Los ejemplos mencionados en el libro recorren adicciones crónicas, errores fatales en el funcionamiento de hospitales que consiguieron solventar crisis mediante el cambio de hábitos colectivos, “remontadas” históricas de empresas abocadas al fracaso, y estudios sobre la mentalidad extremadamente autoexigente e impasible de deportistas de élite, entre otros.
Igualmente recomendable es la continuación de este libro, Más agudo, más rápido y mejor (Smarter, faster, better), que analiza en profundidad los elementos fundamentales para maximizar la productividad tanto a nivel personal como colectivo u organizacional.
Armas de Titanes también insiste en la necesidad de cuidar los hábitos y la disciplina con tal de minimizar la “fatiga de la decisión”, aquella ocasionada por el error de tener que elegir y tomar decisiones constantemente en lugar de normalizar y acostumbrarse a hábitos beneficiosos. Destaco a Jocko Willink, un ex Navy SEAL de la marina de Estados Unidos, cuyo mantra personal es “disciplina es igual a libertad”. Willink argumenta que al contrario de la asociación que a menudo se realiza entre disciplina y sufrimiento o esclavitud, esta nos permite habituarnos a aquello que queremos llevar a cabo, maximizando así nuestro tiempo y productividad.
Frases destacadas:
- “No se puede eliminar un mal hábito, únicamente se puede cambiar”. — Charles Duhigg, El poder de los hábitos.
- “En ocasiones, parece como si la gente con gran autocontrol no tuviera que hacer esfuerzos, pero esto es porque para ellos es automático. Su fuerza de voluntad aparece sin que tengan que pensar en ella”. — Angela Duckworth, El poder de los hábitos.
- “Si quieres libertad en tu vida — ya sea financiera, más tiempo libre, o libertad de enfermedad o mala salud — sólo puedes lograr estos objetivos con disciplina”. — Jocko Willink, Armas de Titanes.
- “Uno no alcanza el éxito por no tener debilidades, sino por encontrar los puntos fuertes y centrarse en desarrollar hábitos alrededor de ellos”. — Tim Ferriss, Armas de Titanes.
¿Hay alguna enseñanza, ya sea entre estas u otras, que te interese especialmente? ¿Qué libros recomendarías que nos puedan mostrar lecciones de este tipo? ¡Espero tus comentarios!